Fiestas y tradiciones


San Antón – Luminarias (3º Fin de semana de Enero)

San Antón – Luminarias



San Antón, patrón de los animales,  se celebra el 2º o 3er fin de semana de Enero (próximo al 17 que es su festividad).     
La víspera del santo (el sábado por la tarde-noche) trasladan a San Antón desde su parroquia la Iglesia de San Miguel hasta la ermita que lleva su nombre. En los alrededores de esta ermita y en cada barrio de la ciudad se celebran las típicas luminarias o “chiscos”, donde "se queman las barbas del santo para que nos proteja". Vecinos, amigos y familiares degustan productos típicos de la matanza asados en la lumbre y acompañados con vino de la tierra. Estas luminarias, así como las caballerías y carrozas que procesionan con el Santo, participan en el Concurso Municipal de Luminarias, Carrozas y Caballerías de San Antón que cada año otorga premios en metálico a los mejores exponentes en cada categoría.
El día de San Antón (domingo por la mañana) sale en procesión por las calles del barrio de San Miguel, en un carro tirado por bueyes y acompañado por caballerías y carrozas. Es costumbre dar nueve vueltas a la ermita del santo a pie, a caballo, o en mulo o asno que recibe de esta forma su protección. También es típico comprar la Cuña de San Antón consistente en productos como mandarinas, dátiles, higos y frutos pasos varios, etc., (regalo que antiguamente entregaban los novios a sus novias) y comer en familia la Olla de San Antón (sus ingredientes principales son el rabo, papada, panceta y oreja de cerdo).      

Semana Santa

Semana Santa



La Semana Santa de Guadix, centenaria y muy emotiva, es considerada Fiesta de Interés  Turístico Andaluz  por su gran participación ciudadana y los contrastes en los desfiles por el casco histórico y las cuevas donde la tradición se funde con la fe. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII cuando, tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos se establece un nuevo orden religioso que va a favorecer al aparición de la Semana Santa: las imágenes fueron el vehículo para enseñar la vida de Cristo , María y los Santos a la sociedad mayoritariamente iletrada , agrupándose entorno a una imagen devocional formando una cofradía o asociación entorno a ella; las órdenes religiosas (dominicos y franciscanos) serán los máximos impulsores de estas asociaciones de fieles. En el siglo XVIII aparece ya la Semana Santa accitana configurada como tal, siendo los focos cofrades Santo domingo, San Francisco, Santiago y San Sebastián. El s.XIX es etapa de altibajos ya que los acontecimientos políticos se suceden y a principios del s. XX entra en crisis, de la que no se recupera totalmente hasta los años 80. En la actualidad, es una de las más importantes y populares a nivel regional.
 Es la semana en la que se conmemora la Pasión de Cristo y se compone de dos partes: el Final de la Cuaresma desde el Domingo de ramos al Miércoles Santo y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes , Sábado y Domingo de Resurrección). Durante esos días los accitanos disfrutan de los desfiles procesinales, cargados de sentimiento y devoción, que realizan sus  quince hermandades, que como cofradías salen a  las calles y plazas desde cada Domingo de Ramos al de Resurrección: Borriquilla, Estrella, Dolores, Flagelación, Esperanza, Vía-Crucis, Nazareno, Lágrimas, Obediencia, Luz, San Juan, Descendimiento, Sepulcro, Soledad y Resucitado junto con las pro-Hermandades del Cautivo y Rosario. Su imaginería y pasos son de gran calidad, destacando imágenes de gran valor como el Cristo de la Misericordia , el Cristo de la Flagelación, Nuestra Señora de la Esperanza, La Virgen de la Humildad, Nuestra Sra. De Los Dolores (antigua imagen de la patrona) o San Juan Evangelista, todas ellas realizadas durante los siglos XVIII y XIX. 

Una semana en la que los accitanos y visitantes disfrutan y viven con gran intensidad la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, bien participando de forma activa en los desfiles procesionales o como meros espectadores, haciendo que Guadix, en esos días, sea un referente de la Semana Santa andaluza.

Cruces de Mayo (3 de Mayo)

Cruces de Mayo


Guadix se viste de primavera a principios de Mayo celebrando las tradicionales Cruces de Mayo, donde patios de palacios, plazas y rincones con encanto de los distintos barrios de la ciudad lucen sus coloridas Cruces. Hermandades, asociaciones y colectivos varios preparan con esmero el diseño y decorado de las cruces, presidiendo chiringuitos donde saborear los platos y productos típicos de la gastronomía accitana y disfrutar de la compañía de amigos y familiares desde el medio día hasta la madrugá. 
Los Chavicos fabricados por grupos de niños al modo de miniaturas de los distintos pasos procesionales de la Semana Santa accitana, con imaginería y música de cornetas y tambores, procesionan a hombros de estos pequeños costaleros por las calles de Guadix.

Numerosas son las cruces y chavicos que participan en el concurso de Cruces de Mayo y Chavicos  que organiza cada año el Ayuntamiento de Guadix, premiando las mejores y más artesanales de estas cruces y chavicos, cada una con una temática distinta expresada en su decoración.        

Fiestas de San Torcuato y Romería (15 de Mayo)

Fiestas de San Torcuato y Romería


San Torcuato, uno de los Siete Varones Apostólicos ordenado obispo por San Pedro y San Pablo en Roma y enviado a predicar a España,  recibió martirio el 15 de mayo del año 66 en una zona cercana a Guadix (en Face Retama) es en la actualidad Santo Patrono de la ciudad. Cada 15 de Mayo y desde el fin de semana anterior a su honomástica se celebran los distintos actos conmemorativos de su muerte y Fiestas patronales de la ciudad.
El primer acto es la Romería  hasta el Santuario de Face retama desde el Arco de San Torcuato (por donde entraron las reliquias del Santo a Guadix) en el atardecer del sábado anterior a su festividad. A la llegada al Santuario se celebra una misa y procesión de Antorchas con la Sagrada Imagen de San Torcuato por los alrededores de la Ermita-Sepulcro y Hospedería de Face Retama, presididas por la Reliquia de la Mandíbula de San Torcuato traída del la S.A.I Catedral.
Durante los 5 días siguientes se celebra el Solemne Quinario en la Catedral en honor a San Torcuato. El viernes anterior a su festividad durante el Ofertorio se realiza la Ofrenda Floral con flor roja para el exorno de los pasos, interpretación del Himno a San Torcuato y beso a la Reliquia de la Mandíbula del Santo Patrón. El sábado se celebran las Vísperas de la Festividad y el Pregón de las Fiestas Patronales. Y por fin, el Domingo se  celebra la Solemne Procesión  con la Imagen de San Torcuato, la Sagrada Reliquia del Santo Brazo por las calles de Guadix. Destacar el acompañamiento de niños, niñas y mujeres ataviadas con el traje típico accitano y  de las cofradías y autoridades de la ciudad.

Típico de estas fiestas son la degustación de Torta Salá, Habas Verdes y vino de la Tierra  durante la celebración de la verbena popular que se celebra la noche del sábado y los conciertos musicales. Corridas de Toros, mercados artesanales, y actividades culturales varias completan la programación de estas fiestas patronales.

Fiestas de Fátima (Último Domingo de Mayo)

Fiestas de Fátima



A finales de Mayo,  el Barrio de Cuevas  y la Iglesia de Fátima cierran la primavera vistiéndose de gala para celebrar las fiestas en honor a su titular: la Virgen de Fátima. Procesiona al anochecer por las calles del barrio acompañada de los tres pastorcillos a los que la virgen se apareción: Lucía, Francisco y Jacinta. Adornada con flores y portada en su paso por sus costaleros, llega al templo a media noche y su fieles la despiden con el lanzamiento de cohetes. Este desfile procesional se remonta a 1957.

Fiestas de la Ermita Nueva ( 2º o 3er Domingo de Agosto)

Fiestas de la Ermita Nueva




La Festividad  de la Virgen de Gracia, patrona de las Cuevas de Guadix, es la fiesta más importante del Barrio de cuevas de Guadix comenzando las mismas el sábado y  terminando el domingo por la noche. Ofrendas florales (claveles, gladiolos y nardos blancos),  misa y procesión  por las calles del barrio y cohetes que despiden a la patrona son algunos de los actos en su honor. En el 50 aniversario de su coronación ha recibido el Bastón de Alcaldesa de la ciudad, tradición arraigada en los reinos de España y heredado de los antiguos regidores y corregidores de las ciudades en gratitud por los favores recibidos.

Verbena, juegos tradicionales, concursos gastronómicos, chiringuitos e incluso corridas de toros son el aspecto más lúdico de estas fiestas patronales.

Feria y Fiestas de Guadix (1º Semana de Septiembre, hasta el día 5)

Feria y Fiestas de Guadix



Cada mes de Septiembre Guadix se engalana para celebrar sus fiestas de verano que pondrán fin a la época estival y comienzo de un nuevo período de actividad. Atracciones de feria, conciertos, teatros, actividades infantiles, casetas, chiringuitos, pinchos y chorizos, churros con chocolate y espectáculos piromusicales de gran prestigio y elaboración en los Talleres Pirotécnicos de las Cuevas de Guadix, son sólo algunas de las ofertas de estas fiestas veraniegas.
Los últimos días de Agosto y los primeros de Septiembre son los elegidos para celebrar estas fiestas, que en su origen se celebraban a finales de Septiembre, siendo más bien una feria de ganado y, coincidiendo con la festividad de San Miguel, cerraban la temporada de recolección de frutas y hortalizas de la vega accitana.

De especial interés es la "Feria del mediodía",  que en la actualidad se une a la tradicional “Feria de noche”, ya que las casetas instaladas en el recinto ferial abren sus puertas ofreciendo degustaciones de los platos típicos accitanos, música y baños de vapor de agua para refrescar a los fiesteros. Jóvenes y mayores, familias al completo, amigos y visitantes disfrutan desde el mediodía hasta el amanecer en un ambiente festivo que se  respira en cada rincón de Guadix. 

Fiestas de la Virgen de las Angustias( 2º Domingo de Noviembre)

Fiestas de la Virgen de las Angustias



Desde el primer y segundo fin de semana del mes de Noviembre, Guadix celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Angustias con sede en la Iglesia de San Diego. La devoción popular  se  remonta al s. XVII y es copatrona de Guadix desde el año 1906. La imagen actual es obra del escultor sevillano Castillo Lastruchi, ya que la primitiva, esculpida en madera y atribuida al accitano Torcuato Ruiz del Peral, fue destruida durante la Guerra Civil. De ella se conservan algunos grabados y la cara de la Virgen, que en la actualidad podemos contemplar en la actual Virgen de los Dolores con sede en la Iglesia de la Concepción de Guadix.
 El primer Domingo de mes es trasladada al amanecer (7:30h) y acompañada por los accitanos desde su iglesia hasta la S.A.I. Catedral para  celebrar durante los 7 días siguientes su Septenario. El día de su festividad (2º Domingo de Noviembre) se celebra una solemne Misa Pontifical, presidida por el obispo de la diócesis y por la tarde (18.30h) procesiona por las principales calles de Guadix desde la catedral hasta su templo.

El culto a la Virgen siempre ha estado relacionado con hechos importantes de la historia de Guadix: el cólera de 1855, la sequía de 1858, incendios, terremotos, etc… en los que se recurría a la protección de la Virgen con rogativas públicas.

Cascamorras ( 5 - 9 de septiembre )

Cascamorras


La versión más comúnmente aceptada sobre el origen de esta fiesta cuenta que con la llegada de los Almohades en el año 1.151, se destruyeron muchos templos, y entre ellos una ermita mozárabe edificada en el arrabal de la Churra en Baza.  Tres siglos más tarde, uno de los caballeros que acompañaban a Fernando el Católico, Don Luis de Acuña Herrera, decidió levantar en este lugar la Iglesia de la Merced.  En el año 1.490 se iniciaban las obras, cuando uno de los obreros, Juan Pedernal, de origen accitano, picando en la demolición de un yesón, oyó sorprendido que de aquella oquedad salía un dulce y lastimoso grito que parecía venir de las entrañas de la tierra, y que decía “¡TEN PIEDAD!”. Había encontrado la talla de una Virgen, la  cual recibía desde entonces el nombre de Nuestra Señora de la Piedad, en alusión a la expresión.
El obrero de Guadix dio motivos de graves trastornos entre los obreros por disputarse la posesión del icono, llegando a implicar a las autoridades de las dos ciudades de modo que tuvo que tomar parte la justicia de aquellos tiempos, resolviendo dejar la propiedad y posesión de la imagen para Baza, y el derecho de celebrar anualmente las fiestas religiosas el día 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de la Piedad, al Cabildo de Guadix. Se cuenta también que se llegó al acuerdo tácito de que si un comisionado de la ciudad de Guadix lograba entrar en Baza y llegar a la iglesia de la Merced sin ser manchado, podría recuperar a la Virgen para Guadix. Así, los accitanos venían todos los años en romería a celebrar las fiestas religiosas que por derecho les correspondían. La comitiva se trasladaba a Baza acompañándoles un bufón, persona pequeña y generalmente poco agraciada, que tenía la importante misión de distraer a sus señores con bromas y jerigonzas. Es de creer que este bufón fue el precursor del “Cascamorras” actual, y es lógico pensar que aquel criado siendo el encargado del rescate, se encrespara con las bromas y risas de la chiquillada que acudía para mancharle y que de tales mofas intentara defenderse con vejigas atadas a un palo.
         En la actualidad, un accitano se ofrece como voluntario, por promesa, para encarnar el personaje de Cascamorras e intentar conseguir llegar a la Iglesia de la Merced de Baza sin ser manchado y obtener, así, la imagen de la Virgen de la Piedad para los accitanos.
Vestido con un traje de colores vivos, tal que si fuera un bufón, y portando la Bandera con la imagen de la Virgen y una “cachiporra” como única herramienta de defensa, parte el 5 de Septiembre a las 12h.de la noche hacia la ciudad de Baza con la  difícil misión de obtener y traer la Virgen de la Piedad a Guadix para celebrar las fiestas el día 8 de Septiembre.
Su llegada a Baza tiene lugar el día 6 de Septiembre por la tarde y a las 18h. los bastetanos lo reciben para acompañarlo hasta la Iglesia y durante el recorrido intentar mancharlo para evitar que se lleve la Virgen a Guadix. Si no lo consigue las fiestas se celebran en Baza el día 8 y el día 9 de Septiembre Cascamorras debe volver a su Guadix natal para ser recibido, esta vez, por los accitanos. Éstos lo vuelven a manchar molestos porque Cascamorras no ha conseguido la misión que le habían encomendado: traer la Virgen de la Piedad a Guadix.
Esta fiesta está abierta toda persona que quiera acompañar a Cascamorras. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: informarse previamente del recorrido; vestir ropa vieja de la que no nos importe deshacernos una vez terminada la fiesta; hidratar las zonas de piel que no queden cubiertas con aceite de oliva; calzado cómodo para correr y andar durante unas 2h aproximadamente; cinta y/o gorra para cubrir el pelo y evitar que nos caiga algo dentro de los ojos; y tener previsto un lugar donde poder quitarnos todo el tinte que nos pueda caer.          

Bailes de Rifa (Diciembre)

Bailes de Rifa


Los “Bailes de Rifa” y “Bailes de Ánimas” de finales del s.XIX, tenían lugar en la Placeta de la Ermita Nueva, en el Barrio de Cuevas de Guadix, durante las tardes de Pascua de Navidad. La organización de estos bailes correspondía a la Hermandad de Ntra. Sra. de Gracia, patrona del Barrio.

Tradicionalmente, consistían en que cualquier persona de entre los asistentes al baile ofrecía un donativo en metálico para que bailara un determinado hombre con una elegida o designada señora/señorita. El donante decía: “Doy 25 o más reales o pesetas para que baile “fulano” (el hombre elegido) con la señora o señorita.”  Los Donativos se recogían en un “cepo” que portaba un miembro de la Hermandad de Ntra. Sra. de Gracia. En ese momento tomaba parte el pintoresco personaje del “Floreo” señalando a ambas personas elegidas y comunicándoles la propuesta de baile realizada por el oferente. Los momentos trágicos se producían cuando el acompañante, esposo o novio, de la mujer designada se negaba a que bailara su mujer con otro hombre. O, cuando comenzaba la puja entre el oferante y el designado. Este solía igualar el donativo ofertado para negarse a bailar. El oferante comenzaba a pujar el primer donativo y el afectado a igualar o pujar la cantidad. De esta manera la puja entre ambos llegaba a momentos muy tensos.


Por este motivo, se modificaron cambiando la designación de las personas para bailar por “golpes con una caña o cañazos” que el Floreo propinaba a los designados. Continuó la puja, pero en vez de ser para bailar, sería por el número de “cañazos” a dar al designado. 
Su nueva fórmula consistió en:
DOY, O DAMOS , 25 , 50 , … , O MÁS PESETAS PARA QUE DÉ 2, 3, … “CAÑAZOS” –CON LA CAÑA QUE EL FLOREO PORTABA DURANTE TODAS LAS FIESTAS NAVIDEÑAS – A FULANO”.
La existencia de estas fiestas navideñas fue reflejada en la obra “El Niño de la Bola” del ilustre escritor accitano Pedro Antonio de Alarcón, en 1878. En ella inmortalizó los “Bailes de Rifa” que tenía como escenario real la Ermita Nueva.



Celebrados hasta el año 1970, cuando se disgregó la “Rondalla de Ntra. Sra. de Gracia” que amenizaba los Bailes, en la actualidad, se han recuperado (Navidad de 2006) celebrándose el fin de semana anterior al 25 de Diciembre en la Ermita Nueva del Barrio de Cuevas de Guadix. El personaje de Floreo es encarnado por el Cascamorras y los bailes, presididos por la imagen del “Niño de la Bola”, están amenizados por agrupaciones musicales de la zona.